Consejero Universitario representante de profesores (2022-2026): Comisión de Honor

Soy Espartaco Rosales Arroyo, profesor del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Vallejo, con 16 años de antigüedad.

En las recientes elecciones para el Consejo de la Universidad Nacional Autónoma de México, fui electo Consejero Suplente. Se trata de una responsabilidad que se suma a la altísima tarea que tengo con mis estudiantes y su desarrollo y formación académica, la cual ocurre cotidianamente en los grupos que actualmente atiendo.

Mi participación en el Consejo Universitario tiene la intención de ser parte de un diálogo que debe ampliarse siempre y que debe ser la esencia de nuestra Universidad. Un diálogo en el que quepamos todos y todas y en la que los distintos puntos de vista afloren, para tratar de fortalecer a nuestra institución no desde una mirada vertical, sino amplia y plural.

Considero que es importante mantener una comunicación permanente con mis colegas del CCH, porque mi voz debe retomar lo que pensamos colectivamente y porque creo que solo la reflexión colegiada en torno a la realidad universitaria —múltiple y llena de asuntos por resolver—, es camino de virtud y sendero seguro para la toma de decisiones o la búsqueda de fortalecer a nuestra institución y lo que representa.

Como miembro del Consejo Universitario, participo en la Comisión de Honor. Nos reunimos prácticamente cada semana, para revisar aquellos casos que, tras ser resueltos por el Tribunal Universitario, son sometidos a revisión a partir de una solicitud expresa de algún de las partes involucradas.

Se trata, por lo tanto, de una Comisión que atiende faltas graves que vulneran o afectan la vida universitaria o cuando existen sentencias del Tribunal Universitario en las que se separa a académicos con más de tres años de antigüedad.

Su funcionamiento se da a partir de convocatoria expresa del Secretario General de la UNAM, la cual va acompañada con los documentos necesarios para examinar cada caso y la acción directa de un Presidente, que dirige las sesiones y un Secretario, que le acompaña o sustituye cuando es necesario.

En nuestra forma de trabajo priva el diálogo colegiado y respetuoso, una mirada que atiende la igualdad de género, considera fundamental erradicar la violencia hacia la mujer y propicia el intercambio de puntos de vista que se expresan con plena libertad. Las votaciones se realizan de manera directa y siempre hay la posibilidad del disenso; al final, priva la opinión de la mayoría.

La Comisión se rige bajo el amparo de un Reglamento que compartimos con el Tribunal Universitario y en ella participan con derecho a voz y voto por igual, hombres y mujeres que se desempeñan en la Universidad como directores, profesores, investigadores, estudiantes, técnicos académicos y trabajadores administrativos de la UNAM.

Semblanza

Estudié la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM. Obtuve, al final de sus estudios, la Medalla Gabino Barreda. Posteriormente, obtuve el grado de Maestro en Docencia para la Educación Media Superior, con especialidad en Español, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, también de la UNAM.

Fui profesor de Asignatura “A” Interino durante 10 años y actualmente soy profesor de Tiempo Completo, con 16 años de antigüedad, en el Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Vallejo. Imparto la materia de Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación I a IV. He recibido, diseñado o impartido múltiples cursos, asistido a dos Diplomado e imparto uno, todos relacionados con el perfil, área y disciplina en el que me desempeño.

En el año 2022 me hice acreedor a la Cátedra Especial Maestra Rosario Castellanos, del Área de Lenguaje y Comunicación de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades.

Además, he coordinado o participado en grupos de trabajo para la elaboración de material didáctico, guías de estudio e investigación educativa. Fui jefe de Información de Comunidad Vallejo; dictaminador de revistas universitarias y actualmente soy miembro del Consejo Editorial de la revista Poiética. Soy autor de la novela El Santo, mi abuelo y yo (Colibrí, 2014), de la novela inédita El último poeta y de decenas de cuentos publicados en revistas y antologías.

Me defino como alguien que busca entender la realidad desde la izquierda, que busca participar en la construcción de una sociedad más justa, en la que quepan todos y todas y que propugna por el afianzamiento y fortalecimiento de la Universidad pública, laica y gratuita en la que cualquiera pueda aspirar a nutrirse del saber y la creación humana, para ser parte de la transformación que el país requiere y al que hay que aspirar siempre: libre e igualitario.